(Tiempo estimado: 6 - 11 minutos)

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado
 

por Dennis Kastens

Revista de ediciones, etc. , primavera de 1997, vol. 2 nº 3

El bautismo infantil en la historia de la iglesia primitiva

por Dennis Kastens

Desde el comienzo del cristianismo del Nuevo Testamento en la fiesta de Pentecostés (Hechos 2: 38-39) hasta nuestros días, sin interrupciones ni interrupciones; la iglesia ha bautizado bebés. Hogares enteros (judíos, prosélitos y gentiles) fueron bautizados por los 12 apóstoles originales de Cristo (I Corintios 1: 16; Hechos 11: 14, 16: 15, 33, 18: 8) y esa práctica ha continuado con cada generación.

La Iglesia Primitiva

Policarpo (69-155), discípulo del apóstol Juan, fue bautizado siendo un niño. Esto le permitió decir en su martirio. "Ochenta y seis años he servido al Señor Cristo" ( Martirio de Policarpo 9: 3). Justino Mártir (100 - 166) de la próxima generación afirma alrededor del año 150: "Muchos, tanto hombres como mujeres, que han sido discípulos de Cristo desde la niñez, permanecen puros a la edad de sesenta o setenta años" ( Apología 1: 15 ) . Además, en su Diálogo con Trifón el judío , Justino Mártir afirma que el bautismo es la circuncisión del Nuevo Testamento.

Ireneo (130 - 200), unos 35 años después, en 185, escribe en Contra las herejías II 22: 4 que Jesús "vino a salvar a todos por medio de sí mismo, a todos, digo, a los que por él han nacido de nuevo para Dios, a los niños y a los niños, muchachos, jóvenes y ancianos".

Consejos eclesiásticos y apologistas

Expresiones similares se encuentran en las generaciones sucesivas de Orígenes (185 - 254) y Cipriano (215 - 258) que reflejan el consenso expresado en el Concilio de Cartago en 254. Los 66 obispos dijeron: "No debemos obstaculizar a nadie desde el Bautismo y la gracia de Dios... especialmente los niños... los recién nacidos". Precediendo a este concilio, Orígenes escribió en su Comentario a Romanos 5: 9 : "Porque esto también era que la iglesia tenía de los Apóstoles la tradición de dar el bautismo aun a los niños. Porque aquellos a quienes se encomendaron los misterios divinos sabían que hay en todas las personas una contaminación natural del pecado que debe ser eliminada por el agua y el Espíritu".

En otro lugar, Orígenes escribió en su homilía sobre Lucas 14 : "Los niños deben ser bautizados para la remisión de los pecados. La respuesta de Cipriano a un obispo rural, Fidus, que le escribió sobre el bautismo de los niños, es aún más explícita. ¿Deberíamos esperar hasta el octavo día como hacían los judíos en la circuncisión? No, el niño debe ser bautizado tan pronto como nazca ( To Fidus 1: 2 ).

Para evitar malentendidos por parte de los obispos rurales, quizás no tan bien educados como otros o incluso nuevos en la fe, el Concilio XVI de Cartago en 418 declaró inequívocamente: "Si alguno dijere que los niños recién nacidos no necesitan ser bautizados... que sea anatema."

Agustín

Agustín (354 - 430), escribiendo sobre este tiempo en De Genesi Ad Literam, X: 39 , declara: "La costumbre de nuestra iglesia madre de bautizar a los niños no debe ser . . . considerada innecesaria, ni creída como otra cosa que una tradición". de los apóstoles".

Afirma además: "Si quieres ser cristiano, no creas, ni digas, ni enseñes que los niños que mueren antes del bautismo pueden obtener la remisión del pecado original". Y otra vez: "Quien diga que incluso los niños son vivificados en Cristo cuando parten de esta vida sin participar de su sacramento (el bautismo), tanto se opone a la predicación apostólica como condena a toda la iglesia que se apresura a bautizar a los niños, porque cree sin vacilar que de otra manera no puede ser vivificado en Cristo".

Los obispos dieron instrucciones específicas, con instrucciones detalladas, para el bautismo de infantes a los pastores y diáconos durante esta era de la historia cristiana. En el año 517, siete obispos se reunieron en Gerona, Catalina, y redactaron 10 reglas de disciplina para la iglesia en España. La quinta regla dice que "... en caso de que los niños estuvieran enfermos... si se les ofrecieran, para bautizarlos, aunque fuera el día en que nacieron...", así se debía hacer ( Historia del Bautismo) . por Robert Robinson, [Londres: Thomas Knott, 1790], p.269.).

El patrón anterior, practicado tanto en Oriente como en Occidente, siguió siendo habitual en el cristianismo durante la Edad Media y Oscura hasta los tiempos modernos. Generalmente, el niño era bautizado durante la primera semana de vida, pero en casos de enfermedad esto se realizaba el día del nacimiento. Un ejemplo de esto ya viene de alrededor de 260 en el norte de África en una inscripción de Hadrumetum (I nscriptiones Latinae Christianae Veteres II, 4429-A ):

Arisus in pace
natus ora sexta
 bixit supra scriptas VIIII

Esta inscripción en latín indica que se bautizó a un niño que murió nueve horas después de su nacimiento. Tal práctica del bautismo dentro de los primeros días de vida, o el día del nacimiento en caso de emergencia, se mantuvo tanto para los protestantes como para los católicos romanos y los ortodoxos orientales.

El testigo de las catacumbas

El testimonio de los textos literarios de los primeros padres de la iglesia, concilios y apologistas de la práctica del bautismo infantil en los primeros siglos cristianos recibe una valiosa confirmación de las catacumbas y cementerios de Oriente Medio, África y el sur de Europa. A continuación se encuentran epitafios de los 200 de niños pequeños que habían sido bautizados. Es interesante notar que no existen epitafios cristianos anteriores al año 200. Tan pronto como comienza la era de las inscripciones cristianas, encontramos evidencia del bautismo infantil. [nota del editor: los dos epitafios a los que se hace referencia están en el documento original].

En ese siglo existen atributos y símbolos en lápidas con inscripciones de niños pequeños lo que permite inferir claramente que se trata de niños bautizados. Lo siguiente es tan temprano como 200 o poco después: [nota del editor: el epitafio al que se hace referencia está en el documento original].

En la penúltima línea está la frase Dei Serv(u)s que significa esclavo de Dios seguida del símbolo Chi Rho para Cristo. La última línea es el familiar griego ichtheos como el "símbolo del pez" - un anagrama de Jesucristo, el Hijo de Dios Salvador. Estas palabras y símbolos marcan al niño de un año, dos meses y cuatro días como cristiano bautizado.

Del Museo de Letrán, también del 200, es una inscripción griega que da información sobre el estado religioso de los padres. Dice: "Yo, Zosimus, un creyente de los creyentes, yazco aquí después de haber vivido 2 años, 1 mes, 25 días".

También de esta época son lápidas de niños que recibieron bautismo de emergencia con edades que van desde los 11 meses hasta los 12 años. Dado que las fuentes patrísticas del siglo III, como las anteriores, dan a entender que los hijos de padres cristianos eran bautizados en la infancia, debemos concluir que estos bautismos de emergencia se administraban a hijos de no cristianos. Las mismas inscripciones confirman esta conclusión. En la catacumba romana de Priscila se hace referencia a un bautismo privado de emergencia que se administró a Apronianus, de un año y tres cuartos, y le permitió morir como creyente. La inscripción dice:

Dedicado a los difuntos.
 Florencio hizo esta inscripción
 para su digno hijo Aproniano, que
 vivió un año, nueve meses y cinco días.
 Como su abuela lo amaba de verdad
 y ella sabía que su muerte era inminente,
 le pidió a la iglesia que él pudiera partir del mundo como creyente.

El hecho de que fuera la abuela quien instó al bautismo hace muy probable que el padre del niño, Florencio, fuera pagano. Esto lo confirma la fórmula de la primera línea, que es pagana y no se encuentra en ningún otro epitafio cristiano. Por lo tanto, en esta inscripción tenemos evidencia de un bautismo misionero administrado a un infante no cristiano moribundo.

Único oponente: un hereje

En los 1.500 años desde la época de Cristo hasta la Reforma protestante, el único opositor de buena fe al bautismo infantil fue Tertuliano (160 - 215), obispo de Cartago, África. Su objeción superficial se refería a la injusta responsabilidad que recaía sobre los padrinos cuando los hijos de los paganos se unían a la iglesia. Sin embargo, su verdadera oposición fue más fundamental. Era su punto de vista que la pecaminosidad comienza en la "pubertad del alma", que es "alrededor de los catorce años de vida" y "expulsa al hombre del paraíso de la inocencia" ( De Anima 38: 2 ). Esto descarta la creencia en el pecado original.

La postura de Tertuliano, junto con otros puntos de vista poco ortodoxos, lo llevaron a abrazar el montanismo en el año 207. El montanismo negaba la corrupción total y la pecaminosidad de la naturaleza humana. Con su énfasis en los dones sobrenaturales del Espíritu Santo, fue el precursor del Movimiento Carismático moderno.

Excepto por las opiniones heréticas de Tertuliano, que marcaron su alejamiento de la corriente principal del cristianismo, la única otra oposición al bautismo infantil se produjo durante un breve período a mediados del siglo IV. El problema era el miedo al pecado post-bautismal. Esta visión herética también negó el bautismo a los adultos hasta su lecho de muerte. En realidad, no fue una negación del bautismo infantil en sí mismo. De hecho, la herejía fomentaba el bautismo de los niños cuando la muerte parecía inminente, como también lo hacía con los adultos.

Los anabaptistas

No fue sino hasta la década de 1520 que la Iglesia cristiana experimentó oposición específicamente al bautismo infantil. Bajo la influencia de Thomas Muenzer y otros fanáticos que se oponían tanto a la autoridad civil como a la religiosa, se negó el pecado original y la concupiscencia humana hasta la "era de la rendición de cuentas". Aunque no hay base en las Escrituras para esta posición, un número considerable de suizos, alemanes y holandeses abrazaron la causa anabautista. Tan ofensiva fue esta posición que católicos romanos, luteranos y reformados por igual expresaron una fuerte advertencia y renuncia. Se consideró una afrenta desvergonzada a lo que se venía practicando en cada generación desde el mandato de Cristo en la Gran Comisión (Mateo 28: 18-20) de bautizar a todas las naciones sin distinción de edad.

Regeneración para todas las edades

¿Quién sería tan ciego como para limitar esta expresión de la gracia y misericordia de Dios a los adolescentes y adultos y excluir a los infantes y niños?. Si Juan el Bautista pudiera ser lleno del Espíritu Santo desde el vientre de su madre (Lucas 1: 15), y si Jesús pudiera decir (Mateo 18: 6), "Cualquiera que escandalice a uno de estos pequeños (Gr. niños pequeños") que creen en mí, más le valdría que se hundiera en lo profundo del mar”, y si el apóstol Pedro pudo decir en el día de Pentecostés (Hch 2, 39): “La promesa es para vosotros y para vuestros hijos, ¿Qué simple mortal se atreve a declarar que una invitación tan amable no es válida para los niños, o prohibir la continuación del bautismo de niños para las generaciones venideras?

Si las familias y casas enteras del carcelero de Filipos, Lidia, Cornelio, Crispo y Estéfanas del Nuevo Testamento fueron incorporadas a la casa de la fe a través del Bautismo, seguramente ese testimonio es inmutable y establecido para siempre.

Sí, bautizamos bebés. Inequívocamente, la prueba bíblica corrobora esa doctrina. historia cristiana, intacta e ininterrumpida. refleja tal práctica en cada generación. Los cristianos conscientes no se demoran sino que se apresuran con sus hijos al bautismo para que puedan recibir el don de la salvación y la regeneración y abrazan con gratitud la afirmación del Apóstol extendida a todos los grupos de edad: "Porque todos los que habéis sido bautizados os habéis revestido de Cristo (Gálatas 3:27).

Dennis Kastens es pastor de la Iglesia Luterana de la Paz en St. Louis, Missouri.

___________________________________

Traducción de Google

Añadido a este sitio: 11 de marzo, 2022.

Articulo Original en Inglés: https://www.issuesetcarchive.org/issues_site/resource/journals/kastens.htm