por Greg Johnson
Prólogo por Jorge L. Trujillo:
A medida que he ido estudiando diversas doctrinas de la iglesia me he dado cuenta que existe una tendencia de muchos a estudiar la Biblia de manera ‘literal’ pero no dentro de su debido contexto histórico. De esa manera es muy común encontrar ciertas doctrinas que no pueden ser debidamente comprendidas y aplicadas porque el lector emplea su lógica moderna europea occidental en vez de tratar de verlas desde la óptica del tiempo y cultura en que se escribieron. Pienso que el rechazo al bautismo de niños nace de tal falla en comprender la Biblia en un contexto histórico. En este ensayo el pastor Greg Johnson resalta la importancia de contextualizar debidamente la cultura bíblica para poder comprender el pensamiento de los cristianos del primer siglo y sus costumbres. La iglesia cristiana del Nuevo Testamento nace dentro de una cultura judía pero con gran influencia Greco-Romana. La iglesia no fue un invento nuevo sino que muchas de las prácticas de las sinagogas (congregaciones judías) del primer siglo fueron transferidas a la iglesia cristiana y así continuaron funcionando pero ahora desde una perspectiva Mesiánica con una visión distinta del cumplimiento de las profecías y promesas del Antiguo Testamento. De igual manera, el bautismo no fue una nueva invención cristiana sino que seguía las costumbres de la época donde era muy común practicar el bautismo tanto de adultos como de niños, no solo dentro de la religión judía sino en otros grupos religiosos. Lo que para nosotros no es algo normal para ellos sí lo era. Por eso, mientras que nosotros tenemos que explicar con lujo de detalles qué es el bautismo y porqué lo practicamos a los nuevos convertidos, para la comunidad judía(y gentil) del aquel tiempo era algo lo cual conocían y estaban acostumbrados. Espero que el articulo a continuación le ayude a comprender un poco mejor el contexto histórico-cultural en el cual se desarrolla la iglesia cristiana primitiva y como eso se relaciona al bautismo de familias incluyendo a los más pequeñitos.
BAUTISMO INFANTIL
Greg Johnson
Recuerdo la confusión que sentí en la universidad cuando me di cuenta por primera vez de que la iglesia a la que había estado asistiendo, una iglesia evangélica con un fuerte apoyo para las misiones aquí y en el extranjero, también era una iglesia que bautizaba a niños. Mientras miraba al bebé siendo bautizado en el nombre del Padre, Hijo y Espíritu Santo, me quedé perplejo y encontré todos mis argumentos bautistas dando vueltas en mi cabeza. El niño no cree, entonces ¿por qué bautizarlo? Si el bautismo es un símbolo de nuestro arrepentimiento, ¿cómo se le puede administrar a alguien que aún no cree? ¿Qué estaba pasando aquí?
Sin embargo, cuando comencé a escuchar, comencé a darme cuenta de que estaba presenciando una práctica mucho más antigua de lo que me había dado cuenta, y luego me convencí de que, de hecho, era la práctica bíblica.
El Contexto Del Nuevo Testamento: Individualismo Americano Vs. Paterfamilias
Sin embargo, antes de poder llegar a tal conclusión, primero tuve que salir de mi propia cultura, mis propios prejuicios, mis propias suposiciones sobre las personas, las familias y los sacramentos. Tuve que adentrarme en el mundo del primer siglo, cuando el mismo Jesús instruyó a la iglesia a “id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”.
Cuando Cristo instruyó a su iglesia a bautizar, el bautismo ya estaba presente entre sus oyentes. Los detalles habían cambiado: ahora sería el rito introductorio de la iglesia, recibiría un nuevo significado, llevaría consigo las promesas de Dios y se realizaría en el nombre de la Trinidad. Pero el bautismo en sí no era nuevo. Los judíos habían estado bautizando conversos durante siglos antes de Cristo.
Historiadores como Joachim Jeremías han observado cómo el bautismo de los infantes de los gentiles convertidos al judaísmo ya era una práctica establecida antes de que Jesús o Juan el Bautista comenzaran a bautizar. En el primer siglo antes de Cristo, las familias de los gentiles convertidos al judaísmo eran rutinariamente bautizadas para la remisión de los pecados antes de que los varones fueran circuncidados. De manera similar, los cultos de misterio que proliferaron en todo el mundo romano - A menudo imitando aspectos del judaísmo— rutinariamente bautizaban a los infantes de los conversos.
Un oyente del primer siglo hubiera asumido que los infantes debían ser bautizados; tal era la práctica establecida, no sólo con la circuncisión, sino también con el bautismo precristiano. Detrás de esta suposición se encuentra otra suposición que los antiguos sostenían que les haría escuchar las palabras de Cristo de manera diferente a como las escuchamos nosotros. Soy americano. Tiendo a suponer que la unidad básica de la sociedad es el individuo. Las familias son grupos de individuos.
El mundo grecorromano, sin embargo, se caracterizó por el concepto de Paterfamilias. La familia, no el individuo, era la unidad básica de la sociedad. Lo que era cierto para el padre también lo era para el hijo, porque él era de la familia de su padre. Si el padre se rebelaba contra el gobernador, la familia se rebelaba contra el gobernador. Un padre podía elegir que mataran a su hijo sin castigo porque el padre era el cabeza de familia. El cabeza de familia gobernaba, y lo que era verdad para el padre era verdad para la familia. Si el cabeza de familia hubiera creído, la familia se habría bautizado, incluidos los niños y quizás incluso los sirvientes.
Con esta antigua suposición del Paterfamilias abro las páginas de las Escrituras y veo las cosas bajo una luz ligeramente diferente. Leí, por ejemplo, de la respuesta del apóstol a la conversión de Lidia en Hechos:
- Uno de los que escuchaban era una mujer llamada Lidia, vendedora de telas de púrpura de la ciudad de Tiatira, que era adoradora de Dios. El Señor abrió su corazón para responder al mensaje de Pablo. él y toda su familia. Cuando ella y los miembros de su casa se bautizaron, nos invitó a su casa. "Si me consideras creyente en el Señor", dijo, "ven y quédate en mi casa". Y ella nos convenció. (Hechos 16:14-15).
Lydia creyó, y así se bautizaron los miembros de su casa. Piensa en Paterfamilias; El individualismo estadounidense no es el contexto adecuado para leer el relato. Hay otros. El relato de Lidia es seguido por el relato de la conversión a medianoche del carcelero de Filipos.
- Pero a medianoche, orando Pablo y Silas, cantaban himnos a Dios; y los presos los oían. 26 Entonces sobrevino de repente un gran terremoto, de tal manera que los cimientos de la cárcel se sacudían; y al instante se abrieron todas las puertas, y las cadenas de todos se soltaron. 27 Despertando el carcelero, y viendo abiertas las puertas de la cárcel, sacó la espada y se iba a matar, pensando que los presos habían huido. 28 Mas Pablo clamó a gran voz, diciendo: No te hagas ningún mal, pues todos estamos aquí. 29 Él entonces, pidiendo luz, se precipitó adentro, y temblando, se postró a los pies de Pablo y de Silas; 30 y sacándolos, les dijo: Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo? 31 Ellos dijeron: Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa. 32 Y le hablaron la palabra del Señor a él y a todos los que estaban en su casa. 33 Y él, tomándolos en aquella misma hora de la noche, les lavó las heridas; y en seguida se bautizó él con todos los suyos. 34 Y llevándolos a su casa, les puso la mesa; y se regocijó con toda su casa de haber creído a Dios.— (Hechos 16:25-34)
Fíjese en el patrón. La casa del carcelero fue bautizada porque la familia había creído. En este caso, el texto dice que toda la familia había llegado a creer, por lo que algunos se preguntarán si ayuda en el caso del bautismo infantil. Sin embargo, dada la suposición del Paterfamilias, deberíamos dudar en leer el texto como si estuviera diciendo: “Cada individuo llegó a creer, por lo que cada individuo fue bautizado personalmente”. Esa sería una lectura extraña (foránea) dentro de ese medio cultural. Dentro de su mundo, se podía decir que las familias creen en Dios incluso cuando cada individuo dentro de la familia aún no había llegado a la fe personal en Cristo. Lo que era cierto para el cabeza de familia era cierto para toda la familia.
En 1 Corintios 1:16, Pablo habla de cómo trató de no hacer bautismos, para que nadie identificara su fe demasiado con él en lugar de con Cristo. Aun así, reconoce algunos bautismos: “También bauticé a la familia de Estéfanas; de los demás, no sé si he bautizado a algún otro”. Ese es también otro bautismo familiar.
Una suposición generalizada de paterfamilias plantea preguntas sobre cómo los primeros lectores habrían entendido muchos relatos bíblicos. Por ejemplo, algunos comentaristas sugieren que el relato de Marcos sobre la imposición de manos de Jesús sobre los niños para bendecirlos en Marcos 10:13-16, advirtiendo a nadie que "prohíba, obstaculice o impida" (kōlyō/ kolyein) que los niños vengan a él, solo podría haber sido interpretado por los primeros lectores de Marcos en Roma como una indicación de que los niños dentro de la comunidad creyente debían ser bautizados.
La familia de la alianza: hijos santos para Dios
Sin embargo, la noción clásica de Paterfamilias en sí mismo no puede explicar los bautismos domésticos en el Nuevo Testamento. Hay algo más grande que un medio cultural antiguo en juego aquí. Paterfamilias encaja en el contexto, pero también hay una teología involucrada. El Nuevo Testamento respira aires de alianza, con una teología bíblica de la familia que converge con el concepto cultural de paterfamilias.
En 1 Corintios 7, por ejemplo, Pablo aborda el tema de una familia en la que solo cree uno de los padres. Aconseja en contra del divorcio, a menos que el incrédulo abandone al cónyuge creyente, explicando que un padre creyente santifica a toda la familia— incluyendo a los niños. “De lo contrario”, agrega para reforzar su punto, “de lo contrario, sus hijos serían inmundos, pero ahora, son santos” (1 Corintios 7:14). Note cómo dice que el hijo de un creyente es santo—agia— literalmente santo o un santificado
Parece haber una suposición en el argumento de Pablo sobre la naturaleza de la familia cristiana, no tanto una suposición cultural como paterfamilias, sino una suposición teológica directa de Dios. En la parte de su argumento que dice “de lo contrario”, Pablo afirma que la mayoría de los niños son espiritualmente “inmundos” a los ojos de Dios. Esto puede parecer chocante al principio.
Nosotros, los cristianos estadounidenses, estamos acostumbrados a escuchar que todos los niños están limpios a los ojos de Dios hasta cierta edad presunta de responsabilidad (no se menciona en ninguna parte de las Escrituras, pero generalmente se afirma que es alrededor de los 12 años, momento en el cual el niño se vuelve impío y debe creer para ser santo). ante Dios.) Dado 1 Corintios 7, esa teoría parecería ser una leyenda urbana.
Pablo, en cambio, opera con una suposición muy diferente a la idea de que los niños son todos santos hasta la edad de responsabilidad. Pablo dice que todos los hijos son inmundos excepto los hijos de un padre creyente. Si usted es cristiano, Dios está diciendo que su bebé es santo a sus ojos debido a su condición de pacto, tal como usted es santo a los ojos de Dios a través de la fe en Cristo.
Por eso, a menudo prefiero hablar de bautismo familiar en vez de bautismo de niños. Yo no bautizaría a un niño de padres incrédulos; pero yo bautizaría a un niño de 6 años adoptado por padres creyentes. La razón es que el estado espiritual del niño como hijo del pacto, no el hecho de que sea un infante, es lo que distingue al niño de los demás como santo a los ojos de Dios.
Este concepto de la familia del pacto se remonta a los comienzos de la redención, al pacto de Dios con Abraham. Cuando Dios justificó a Abraham por medio de la fe, los hijos de Abraham fueron incluidos en el pacto, y sus hijos recibieron la señal y el sello del pacto incluso antes de que pudieran creer en por sí mismos:
Entonces Dios le dijo a Abraham: “Vas a someterte a la circuncisión, y será la señal del pacto entre tú y yo. En las generaciones venideras, todo varón entre vosotros que tenga ocho días de edad, debe ser circuncidado, incluidos los nacidos en vuestra casa o comprados con dinero a un extranjero, los que no sean de vuestra descendencia. Ya sean nacidos en tu casa o comprados con tu dinero, deben ser circuncidados.
“En cuanto a ti, debes guardar mi pacto, tú y tu descendencia después de ti en las generaciones venideras. Este es mi pacto contigo y con tu descendencia después de ti, el pacto que has de guardar: Todo varón de entre vosotros será circuncidado.
- “Mi pacto en vuestra carne será un pacto perpetuo. Cualquier varón incircunciso, que no haya sido circuncidado en la carne, será cortado de su pueblo; ha quebrantado mi pacto.” (Génesis 17:9-14)
Toda la familia, incluso los sirvientes y otros que no eran judíos éticos, pero que fueron comprados de los gentiles, debían ser circuncidado en el pacto. Esta es la familia del pacto en acción, el estado espiritual de los padres que se aplica a los hijos por gracia incluso antes de que llegaran a la fe. Si bien la circuncisión en sí nunca podría asegurar que el corazón creería, Dios aún podía decir que aquellos que carecían de la señal del pacto estaban violando el pacto.
Mientras considero cuán celoso es Dios por las almas de los hijos del pacto, recuerdo el pasaje donde Dios se dispuso a matar a Moisés por no circuncidar a su hijo, negándole así al niño los beneficios de la familia del pacto.
- En un albergue en el camino, el Señor se encontró con Moisés y estuvo a punto de matarlo. Pero Séfora tomó un cuchillo de pedernal, cortó el prepucio de su hijo y tocó con él los pies de Moisés. “Ciertamente eres un esposo de sangre para mí”, dijo ella. Así que el SEÑOR lo dejó solo. (En ese momento ella dijo “novio de sangre”, refiriéndose a la circuncisión.) (Éxodo 4:24-26)
Dios haría todo lo posible para asegurar que el pacto se transmitiera de una generación a la siguiente, y en este caso fue una esposa creyente quien administró el rito de la circuncisión al niño después de que el padre no cumplió con su responsabilidad.
Si bien la circuncisión y el bautismo no son idénticos, todos los apóstoles habían sido circuncidados cuando eran niños y luego fueron bautizados por Cristo, parece haber un paralelo entre el sacramento del Antiguo Testamento y el bautismo del Nuevo Testamento. Pablo escribe:
- En [Cristo] también fuisteis circuncidados, al despojaros de la naturaleza pecaminosa, no con circuncisión hecha por manos de hombres, sino con la circuncisión hecha por Cristo, habiendo sido sepultados con él en el bautismo y resucitados con él por vuestra fe. en el poder de Dios, que lo resucitó de entre los muertos. (Colosenses 2:11-12)
El bautismo se representa aquí como una circuncisión espiritual, un sello de unión de pacto que funciona bajo Cristo de la misma manera que la circuncisión funcionó bajo Moisés. Ambos funcionaron como ritos de iniciación por los cuales uno ingresaba a la comunidad del pacto.
Ambas cosas sin embargo exigían del receptor la fe y la consagración a Dios. Ambos fueron medios externos de gracia que llevaron la promesa de Dios a su pueblo en forma física y sacramental.
El Testimonio De La Iglesia Primitiva
Los primeros registros cristianos fuera del Nuevo Testamento confirman una práctica de bautismo infantil. En su Comentario a Romanos, Orígenes (nacido y bautizado alrededor del año 180 dC) escribe:
Nadie está libre de contaminación, ni siquiera un niño de un día. Por eso hay en la Iglesia una tradición, recibida de los apóstoles, según la cual se confiere el bautismo a los niños pequeños.
Vale la pena señalar que Orígenes no estaba tratando de persuadir a sus lectores del bautismo infantil. En realidad, estaba tratando de persuadir a sus lectores de que incluso los recién nacidos tienen una naturaleza pecaminosa; El principal argumento de Orígenes basado en la experiencia es el hecho de que los cristianos siempre los han bautizado. No era probable que el cristiano primitivo típico tuviera su propia copia de las Escrituras, pero sí fue testigo de bautismos, por lo que Orígenes pudo argumentar su caso desde ese punto de referencia. Orígenes repite este punto de la historia en cuatro ocasiones diferentes, declarando como evidencia de la pecaminosidad de los bebés un hecho evidentemente acordado de que el bautismo de infantes era una práctica antigua, no solo en el propio Egipto de Orígenes, sino en todo el mundo cristiano desde los primeros días.
Hay muy pocos registros sobrevivientes de la práctica cristiana en el siglo posterior a la muerte del apóstol Juan en el año 100 dC, pero queda un pequeño puñado. Alrededor del año 180 d. C. en la Galia romana, por ejemplo, Ireneo de Lyon (quien habló del bautismo como “regeneración en Dios”) solo pudo haber tenido el bautismo en mente cuando habló de “todos los que nacen de nuevo en Dios, los niños, y los niños pequeños... y los maduros.”
De manera similar, la Tradición Apostólica de Hipólito, un manual sobre el orden de la iglesia escrito alrededor del año 215 d. C. pero que contiene información más antigua, instruía que los niños deberían ser bautizados antes que los adultos: “Primero debes bautizar a los pequeños”. Todos los que podían hablar en su bautismo debían hacerlo, continúa el texto, “pero para los que no pueden hablar, deben hablar sus padres u otro que pertenezca a su familia”.
La Relación entre el bautismo y la circuncisión
Alrededor del año 250 d.C., al responder a una pregunta de Fidus, un pastor, sobre si el bautismo debe esperar hasta el octavo día después del nacimiento, siguiendo el patrón de la circuncisión según la Ley Mosaica, Cipriano de Cartago respondió que según el nuevo pacto, el bautismo no debe demorarse ocho días después del nacimiento, sino que debe administrarse lo más rápido posible después del nacimiento.
Los 66 obispos en el concilio del norte de África en Cartago en el año 254 d. C. acordaron: “No debemos obstaculizar el bautismo y la gracia de Dios a ninguna persona... especialmente a los niños... los recién nacidos”.
No existía el concepto Bautista de Bautismo
De los padres de la iglesia, solo el montanista Tertuliano argumentó en contra del bautismo infantil, y reconoció que lo hizo en un esfuerzo por anular lo que era la práctica establecida de la iglesia primitiva. Para Tertuliano, cuya teología cada vez más extraña dejaba poco espacio para el perdón de los pecados cometidos después del bautismo, había una razón teológica para retrasar el bautismo lo más tarde posible. Tertuliano era un perfeccionista y riguroso, y sintió que no era prudente bautizar a nadie si más tarde pudiera pecar. Sin embargo, incluso entonces, Tertuliano no abrazó el bautismo de los creyentes, una perspectiva que no se registró en la historia hasta principios de la era moderna. Tertuliano aconsejó el bautismo en el lecho de muerte para asegurarse de que todos los pecados de uno fueran cubiertos por el bautismo.
Nadie en la antigüedad defendió jamás el concepto bautista del bautismo del creyente. Y si hubiera sido una práctica antigua que luego fue revertida (como suponen los argumentos bautistas), entonces seguramente habría algún registro histórico de la controversia. Pero no hay ninguno.
No estamos sin evidencia física del bautismo infantil en los primeros siglos cristianos. Los marcadores de entierro en las catacumbas y en los cementerios romanos y africanos identifican a los bebés como si hubieran sido bautizados antes de su muerte: infantes de meses que fueron identificados en sus epitafios como “creyentes de creyentes” (πιστο εκ πιστων).
¿Qué hace el bautismo?
En este ensayo, he argumentado que el Nuevo Testamento fue escrito y leído por primera vez en un contexto cultural que comía, bebía y respiraba paterfamilias. En este contexto, la historia bíblica parece presentar una práctica de bautismo familiar. Además, he argumentado que este contexto cultural encaja bien con un concepto teológico preexistente de la familia del pacto, una práctica que se ve en la circuncisión del Antiguo Testamento y en la declaración de Pablo de que una familia y sus hijos son santos si uno de los padres cree. Luego he dado evidencia de cómo se desarrolló el bautismo de infantes en la historia, señalando el registro convincente y casi universal del bautismo familiar y de infantes que se remonta a los primeros escritos cristianos fuera del Nuevo Testamento.
Todavía no he tratado de explicar lo que hace el bautismo, ya sea para un adulto converso o para una El niño del pacto bautizado en la infancia. Crisóstomo en siglo IV creía que los infantes eran bautizados “para que se les concedieran los dones adicionales de santificación, justicia, adopción filial y herencia, a fin de que sean hermanos y miembros de Cristo, y lleguen a ser moradas del espíritu" el 1647 (Instrucción Bautismal 3.6). Un siglo y medio antes, Cipriano, al igual que Orígenes. entendió el bautismo de infantes como un lavado de la culpa del pecado de Adán (Cartas 64.5). El bautismo de infantes siempre fue la práctica de la iglesia, pero el rito nunca tuvo una interpretación teológica uniforme.
La interpretación Reformada Protestante
Si bien todos los principales reformadores protestantes mantuvieron la práctica del bautismo familiar, también trataron de vincular más cuidadosamente su teología del bautismo con el texto bíblico. La Confesión de Fe de Westminster de 1647, por ejemplo, establece:
El bautismo es un sacramento del nuevo testamento, ordenado por Jesucristo, no sólo para la admisión solemne del bautizado en la Iglesia visible; sino también para ser para él una señal y un sello del pacto de la gracia, de su injerto en Cristo, de la regeneración, de la remisión de los pecados, y de su entrega a Dios, por medio de Jesucristo, para andar en vida nueva… No sólo deben ser bautizados aquellos que realmente profesan fe y obediencia a Cristo, sino también los niños pequeños de uno o ambos padres creyentes. (WCF 28.1, 4)
Note que se entiende que el bautismo significa principalmente la promesa de Dios, no nuestra promesa. Nuestra promesa está involucrada, pero es secundaria. Nótese también que es más que un significante (o simbólico).
Dentro de este sistema calvinista, se entiende que el sacramento del bautismo funciona, no de una manera mágica, sino de una manera espiritual, muy parecido al funcionamiento de las Escrituras. Como la Escritura, el bautismo lleva la promesa de Dios a su pueblo, promesa que se hace efectiva por la obra del Espíritu Santo en el corazón del que lo recibe, obra que se manifiesta en la fe y sirve cada vez más para conformar al cristiano en la imagen de Cristo. Al igual que el poder de las Escrituras, la promesa del bautismo es más que un mero símbolo, “no sólo siendo ofrecido, sino realmente exhibido y conferido por el Espíritu Santo a tales, ya sean mayores de edad o niños, a quienes pertenece esa gracia, según el consejo de la propia voluntad de Dios, en su tiempo señalado” (WCF 28.6).
En el entendimiento reformado, los sacramentos son más que meros memoriales. Son símbolos, pero como dijo Calvino: “Lo que se representa en los sacramentos también se presenta en los sacramentos”. El bautismo no solo simboliza a Cristo y su buena noticia; eso también nos presenta a Cristo y su buena noticia. Así Pedro puede hablar del “bautismo que ahora os salva” (1 Pedro 3:21), como si el agua misma efectuara un cambio en nosotros, pero continúa diciendo que es la obra de Dios a través del sacramento lo que realmente nos cambia—“no la eliminación de la suciedad del cuerpo sino la prenda de una buena conciencia hacia Dios. os salva por la resurrección de Jesucristo" (v.22). Además, mientras condena a los que descuidan el bautismo, la Confesión de Westminster afirma (contra muchos de los padres de la iglesia) que la regeneración y la salvación son posibles para los que mueren sin el bautismo.
El principal “nuevo” desarrollo con la Confesión de Westminster es la posibilidad de una disyunción en el tiempo entre la eficacia del bautismo y el tiempo de su administración. Un niño elegido puede ser bautizado en Cristo, pero en realidad no llegar a la fe por muchos, muchos años. El bautismo en esta perspectiva no regenera inmediatamente al niño, pero sin embargo sella las bendiciones del pacto de Dios con el niño, apartándolo para Cristo y sus bendiciones.
La promesa es para ustedes y para sus hijos y para todos los que están lejos,
para todos los que el Señor nuestro Dios llame.
(Hechos 2:39)
_________________________________
Autor: G. Johnson, Centro de Estudio Cristiano, (San Luis, Missouri), 2002
Traducido por: Jorge L. Trujillo
Añadido a este sitio: 10 de marzo, 2022
Fuente original en Inglés: http://www.memorialpca.org/pdf/more/infantbaptism.pdf
Recurso sobre el bautismo: https://mb-soft.com/believe/tsxtm/baptism.htm