Misterio Vida Eterna

mil años de reinado

  • El Problema de Israel

    El Problema de Israel

    Por Rev. Bassam M. Madany Middle East Resources

    www.unashamedofthegospel.org

    Traducido por Leandro Peguero

     

    I. Una Perspectiva Política e Histórica

    Para mayo 15 del 2008, el Estado de Israel alcanzaría su sexagésimo aniversario de existencia. Durante todo este tiempo raras veces ha disfrutado un día de paz. Sus vecinos han peleado desde la concepción de la idea de un estado Judío dentro de lo que ellos consideran ser un dominio exclusivo del Islam. 

    En este artículo me gustaría tratar con el “Problema de Israel” desde dos perspectivas distintas pero relacionadas “Histórico y Política”, y la “Bíblico y Teológica.”

    Durante la última semana de noviembre 2007, la Conferencia de Paz de Annapolis inicio sus sesiones de trabajo con discursos del presidente Bush, El Primer Ministro Israelí Olmert, y el Presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas.  No tengo intención de comentar la conferencia ya que muchos expertos han expresado sus puntos de vista sobre la misma. Mi interés es apuntar a la Raíz del Problema, a saber, El Islam.

    Cuando el imperio Otomano perdió sus posesiones en el Medio Oriente después de  La Primera Guerra Mundial, dos poderes de Europa intentaron llenar su vacío. Inglaterra y Francia obtuvieron un mandato de la Liga de Las Naciones para “conducir’ las naciones del área hacia la independencia y madurez política. Francia recibió el comando sobre Siria y El Líbano; mientras que Inglaterra cargaba con la responsabilidad en esta tarea sobre Palestina y Transjordania.

    La población Árabe de Palestina había esperado por una independencia total dentro estado Árabe más grande compuesto por lo que se conoce como La Gran Siria. Por otro lado, la población Judía en Palestina esperaba con ansias el establecimiento de un “Hogar Judío” en la Tierra Santa. Esta esperanza fue reavivada durante la Primera Guerra Mundial  por la “Declaración de Balfour” del Gobierno Británico quien vio con beneplácito el cumplimiento de ese sueño.

    Los años entre las dos Guerras Mundiales fueron tortuosos en Palestina. Mientras la inmigración Judía continuaba a un paso más acelerado que antes, Los Árabes bajo el liderazgo del Gran Mufti de Jerusalén, Hajj Amin el Huseini, resentían de manera tenaz la afluencia Judía en Palestina, y se levantaron de nuevo contra las autoridades Británicas en 1929, y a mitad de la década de 1930. Justo antes de la Segunda Guerra Mundial El Gobierno Británico emitió un “Libro Blanco” limitando el número de inmigrantes Judíos que entraban a Palestina, posponiendo así una solución duradera del problema.

    Tan pronto como la Guerra termino, el Gobierno Británico habiendo fallado al tratar de convencer los dos antagonistas de aceptar una solución provisional al problema, llevo el asunto la Organización de Las Naciones Unidas. Su Asamblea General voto in 1947 por la división de la tierra en un Estado Árabe Palestino y un Estado Judío.  Los Británicos sin poder o querer mantener ley y orden en Palestina anunciaron que su mandato terminaría el 14 de mayo de 1948.  Las últimas tropas Británicas salieron desde el puerto de Haifa ese fatídico día. A la media noche, el liderazgo de La Agencia Judía anunciaba el nacimiento del Estado de Israel, el cual iniciaba con David Ben Gurion como su primer Primer Ministro

    En la mañana del sábado 15 de mayo los ejercicitos de Irak, Siria, El Líbano, Transjordania y Egipto ingresaron en Palestina en una movida para evitar a Israel de tomar las partes de la tierra que les habían sido asignadas por el Plan de Partición de las Naciones Unidas. El recién nacido Estado de Israel reunió sus fuerzas y logró repeler la mayoría de los ejércitos invasores. La ONU intervino y logró un Acuerdo de Armisticioentre Israel y los estados Árabes. Como resultado de los combates que se prolongaron durante el verano de 1948, alrededor de 500,000 Árabes Palestinos abandonaron sus hogares y buscaron refugio al Este del Jordania, en Siria y en el Líbano. Ellos y sus numerosos descendientes aún viven en campos de refugiados en estos países, con el apoyo de la Agencia de las Naciones Unidas para el Socorro y el Trabajo, conocida como UNRWA! por sus siglas en Ingles.

    No es necesario dar informes detallados de las guerras mayores y menores que estallaron casi cada década desde 1948. Me referiré a ellas brevemente. En octubre de 1956, Israel respondió a la provocación del ejército egipcio y  grupos armados palestinos en la franja de Gaza, los cuales  invadieron  el Sinaí y llegaron hasta el canal de Suez. Esta acción fue coordinada con el ataque británico y francés contra el Canal que había sido nacionalizado por el presidente Nasser de Egipto.

    En junio de 1967, después de casi dos semanas de discursos ardientes de Nasser contra Israel, este solicitó la retirada de la fuerza de mantenimiento de la paz de la ONU en la península del Sinaí. Israel lanzó un ataque sorpresa contra los aeropuertos egipcios el 5 de junio. Durante esta guerra la cual duró seis días, Israel ocupó todo el Sinaí, Cisjordania y los Altos del Golán en Siria. Fue una victoria impresionante para Israel, y el evento más traumático para los Árabes.

    El presidente Nasser murió en septiembre de 1970, y fue sucedido por Anwar Sadat. El sábado 6 de octubre de 1973, Anwar Sadat lanzó un ataque sorpresa contra las fuerzas israelíes estacionadas en el lado Este del Canal de Suez. A esta acción se le unió el gobierno de Siria, que intentó liberar los Altos del Golán. Esta guerra, conocida como la Guerra de Yom Kippur (Día de la Expiación) resultó en la retirada de Israel del Sinaí. Se llegó a un acuerdo de paz entre los dos países. Unos años más tarde, el mismo día en que Anwar Sadat conmemoraba su victoria de 1973 sobre Israel, fue abatido a tiros por elementos islamistas radicales del Ejército Egipcio.

    Guerras menores entre Israel y los árabes han tenido lugar en las décadas de 1980, 1990 y 2000. A lo largo de todos estos años, varias administraciones estadounidenses se han involucrado en esfuerzos diplomáticos para lograr una solución al conflicto árabe-israelí, comenzando con los presidentes Carter, Clinton y Bush. Durante estos años, con bastante frecuencia parecía haber una resolución disponible, solo para desaparecer cuando era puesta a prueba. ¿Qué hace que el problema palestino sea tan imposible de resolver? O, ¿cuál es la raíz del conflicto aparentemente perpetuo Israelí-palestino? Creo que es el islam.

    Con los años, el Islam desarrolló una ideología que dice así: “cualquier tierra que se convierta en parte del Daru’l Islam (Casa del Islam) siempre permanecerá siendo islámica”. El imperialismo islámico se ha distinguido por ser totalmente diferente de los imperialismos europeos. Estos últimos fueron todos "sobre mares"y eventualmente llegaron a su fin. Por otro lado, el imperialismo islámico se extendió de manera contigua, y no se despojó fácilmente de sus territorios conquistados. Las tierras pérdidas para el Islam fueron aquellas que resistieron la asimilación total en la fe islámica, como en España, en Europa Central y Oriental, y en el subcontinente indio.      

    El eje central o incentivo de la ideología islámica es lo que me gustaría llamar "el derecho divino de conquista". Los musulmanes se glorían en el gran Futuhat (Conquistas). Después de todo, todos se hicieron "Fi Sabeel-Allah" (en el Camino de Allah). Ellos son bendecidos por Él; ¡más que eso, han sido predestinados por la voluntad divina! Por lo tanto, el Islam no puede y no admitiría el nacimiento de una patria judía dentro de Palestina. Esta tierra tan importante tanto para judíos como para cristianos, había sido "santificada" por Muhammad, quien según El Corán, hizo una "visita" especial a los cielos a través de Jerusalén. Ipso facto, Jerusalén se convirtió en la tercera ciudad sagrada del Islam después de La Meca y Medina. De hecho, la inclinación hegemónica del Islam se ve también en su apropiación de todos los grandes hombres y profetas de la antigüedad, comenzando con Adán y terminando con Jesús. ¡Todos ellos son considerados musulmanes, incluso antes del inicio del Islam!

    No quiero mostrar ninguna falta de respeto por los líderes políticos occidentales. Necesitan nuestras oraciones y cooperación en estos tiempos difíciles. Desafortunadamente, no parecen entender la verdadera naturaleza del Islam cuando lanzan sus iniciativas para resolver problemas entre países islámicos y sus vecinos.           

    En este sentido, me gustaría citar el artículo de Bernard Lewis, "Sobre la cuestión judía", publicado en el Wall Street Journal, el 26 de noviembre de 2007.

     "La primera pregunta (uno podría pensar que es obvio pero aparentemente no) es, "¿De qué se trata el conflicto?" Básicamente existen dos posibilidades: que se trata del tamaño de Israel, o de su existencia. “Si el problema es del tamaño de Israel, entonces tenemos un problema fronterizo directo... Si, por otro lado, el problema es la existencia de Israel, entonces claramente el problema es irresoluble por negociación.

    No existe una posición de compromiso entre lo existente y lo no existe, y ningún gobierno concebible de Israel va a negociar si ese país debería existir o no. De vez en cuando “La OLP” y otros portavoces palestinos, han dado indicaciones formales de reconocimiento de Israel en sus discursos diplomáticos en idiomas extranjeros. Pero ese no es el mensaje entregado en casa en árabe, en todo, desde libros de texto de primaria hasta discursos políticos y sermones religiosos.

    Los términos usados ​​en árabe denotan, no el fin de las hostilidades, sino un armisticio o tregua, hasta el momento en que la guerra contra Israel pueda reanudarse con mejores perspectivas de éxito. Sin una aceptación genuina del derecho de Israel a existir como Estado judío, ya que los más de 20 miembros de la Liga Árabe existen como Estados árabes, o el número mucho mayor de miembros de la Organización de la Conferencia Islámica existe como estados islámicos, la paz no puede ser negociada

    “[Para volver] a la cumbre de Annapolis. Si el problema no es el tamaño de Israel, sino su existencia, las negociaciones están preconcebidas. Y a la luz del historial anterior, está claro que ese es y seguirá siendo el problema, hasta que el liderazgo árabe logre o renuncie a su propósito: destruir a Israel. Ambos parecen igualmente improbables por el momento”.

     

    El problema de Israel II

    Una Perspectiva Teológico-Bíblica


    Sería un error para los cristianos, que creen en la autoridad suprema y final de la Palabra de Dios, considerar el Problema de Israel simplemente desde un punto de vista político e histórico. Por ejemplo, en su Carta a los Romanos, Pablo dedicó los capítulos 9, 10 y 11 a un tratamiento de este problema dentro del plan de salvación de Dios. Muy a menudo, descuidamos comentar sobre estos capítulos, dejando el campo a la escuela dispensacional de hermenéutica (principios de interpretación) Según esta escuela, el nacimiento del Estado de Israel fue un cumplimiento de la profecía bíblica.

    Por otro lado, los cristianos que se suscriben a la escuela de hermenéutica histórico-gramatical, niegan que el surgimiento de Israel como un estado independiente se haya llevado a cabo como cumplimiento de algunas profecías bíblicas. Nuestro desacuerdo con nuestros hermanos y hermanas dispensacionales no debe implicar que descuidemos el problema de Israel, desde una perspectiva bíblica y teológica. Uso el término "Israel" aquí como una referencia al pueblo del Antiguo Testamento de Dios. Quisiera citar el comentario del Profesor John Murray, LA EPÍSTOLA A LOS ROMANOS: Volumen II, Capítulos 9-16, publicado por Wm. B. Eerdmans Publishing Co. Grand Rapids, Michigan, 1965.

    “Pero, ¿qué pasa con los capítulos 9 a 11? Puede parecer que hay una discontinuidad en esta parte de la epístola y su longitud parece agravar la cuestión planteada. Es solo cuando fallamos en discernir o pasar por alto la relación que estos capítulos sostienen con la tesis de esta epístola que se considera cualquier pensamiento de irrelevancia o discontinuidad. Haciendo una inspección más cercana, se ve que esta parte de la epístola lleva a la reivindicación climática la tesis establecida en 1:16, 17 y las doctrinas correlativas desarrolladas más adelante en los capítulos 1 a 8. Si esta sección de la epístola estuviera ausente, habría una interrupción la cual nos  dejaría  con preguntas sin respuesta y por ende un estado de confusión. No es que podamos exigir o esperar respuestas a todas las preguntas. Pero en este caso, podemos estar profundamente agradecidos de que el autor supremo de La Escritura inspiró al Apóstol a tratar con preguntas tan pertinentes al gran tema de esta epístola y presionar urgentemente las mentes de los lectores inteligentes

    “Sin embargo, no son solo las preguntas que surgen de esta epístola las que se responden en los capítulos 9 al 11. Son las preguntas que la perspectiva bíblico-teológica derivada de toda la Escritura necesariamente provoca. Es notable hasta qué punto Pablo apela al Antiguo Testamento en esta parte de la epístola. Esta apelación muestra que los temas que trata son aquellos que tienen sus raíces en el Antiguo Testamento y, por lo tanto, deben entenderse a la luz de la interpretación y aplicación del apóstol. En otras palabras, el apóstol, escribiendo a la luz del cumplimiento que trajo el advenimiento de Cristo y la inspiración del Espíritu de Pentecostés, nos proporciona la orientación en términos de la cual las Escrituras proféticas deben ser entendidas.

    "En el capítulo 11: 11-32, Pablo revela lo que en el 11:25 llama" este misterio "de que el rechazo de Israel no es definitivo. Hay una implicación adicional del pacto Abrahámico que el futuro verificará y reivindicará, una implicación que va más allá de la recepción de un remanente en todas las generaciones. Como resultado del pacto con Abraham, un favor y amor de parte de Dios hacia Israel como pueblo aún permanecen en ejercicio.

    Son amados por causa de los padres, y esto es así a pesar de que están alienados del favor y la bendición de Dios (11:28). Los privilegios de Israel enumerados en 9: 4, 5 tienen relevancia permanente porque "los dones y el llamado de Dios son irrevocables" (11:29). De acuerdo con estas implicaciones de la promesa del pacto, habrá restauración de Israel a la fe y la bendición del evangelio. Esto lo llama Pablo "su plena restauración" (11:12), una plenitud en evidente contraste con su traspaso y pérdida y, por lo tanto, se caracteriza por una proporción que será comparable en la dirección opuesta. También llama a esto su "recepción" y también está en contraste con su "rechazo" (11:15).Es su injerto nuevamente en su propio olivo (11:23, 24). Finalmente, su restauración se expresa en estos términos: "todo Israel será salvo" (11:26)”. Páginas. Xii-xiv

    He citado extensamente el comentario del profesor Murray para enfatizar que el problema de Israel en los últimos dos mil años ha sido mucho más que un pueblo sin patria. No ignoro el hecho de que entre los años 70 y 1948 d.C., el pueblo judío vivió en la diáspora.

    Sus sufrimientos han sido indescriptibles en la mayoría de las tierras donde se establecieron, culminando con el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial. Mi sincera esperanza es que hoy en día los cristianos no restrinjan su preocupación por el pueblo de Israel simplemente a la esfera política, es decir, al Estado de Israel. Deberíamos estar igualmente preocupados por su bienestar espiritual. El cumplimiento de los pasajes proféticos de Romanos 9-11 tendrá lugar dentro de la esfera de la predicación del evangelio al pueblo de Israel. Esto es exactamente lo que Pablo enseña en esta sección de la epístola: "la fe viene por oír y oír por la palabra de Cristo". En el original griego: "ara h pistis ex akohs h de akoh dia rhmatos cristou". (Transliterado al alfabeto latino)

    A través de los años, ha habido muchas conversiones de judíos a la fe cristiana. El siglo XIX fue especialmente rico en tales ocurrencias.

     Me gustaría citar lo siguiente de un artículo en Wikipedia sobre la vida y los logros de un judío austríaco que vino al Señor Jesucristo.

    Alfred Edersheim (1825 - 1889) fue un judío convertido al cristianismo y un erudito bíblico conocido especialmente por su libro La vida y los tiempos de Jesús el Mesías (1883).

    “Edersheim nació en Viena de padres de afluencia y cultura judías. En su casa se hablaba inglés, y aprendió a hablarlo de manera fluida a una edad temprana. Fue educado en la escuela local y también en el Talmud y la Torá en una escuela hebrea, y en 1841 ingresó en la Universidad de Viena. Su padre sufrió enfermedades y problemas financieros y Alfred tuvo que mantenerse por sí mismo antes de que pudiera completar su educación universitaria.

     “Edersheim emigró a Hungría y se convirtió en profesor de idiomas. Se convirtió al cristianismo en Pesth bajo la influencia de John Duncan, un capellán de los trabajadores de la Iglesia de Escocia que se dedicaban a construir un puente sobre el Danubio. Edersheim acompañó a Duncan a su regreso a Escocia y estudió teología en New College, Edimburgo y en la Universidad de Berlín. En 1846 fue ordenado al ministerio de la Iglesia Presbiteriana. Fue misionero de los judíos en Rumania durante un año.

    En 1861, los problemas de salud lo obligaron a renunciar y la Iglesia de San Andrés fue construida para él en Torquay. En 1872, la salud de Edersheim lo obligó nuevamente a retirarse, y durante cuatro años vivió tranquilamente en Bournemouth. En 1875 fue ordenado en la Iglesia de Inglaterra y de 1876 a 1882 Vicario de Lodera, Dorsetshire. En 1882 renunció y se mudó a Oxford. Fue Predicador Selecto de la Universidad 1884-85 y profesor de la Catedra Grinfield en la Septuaginta, 1886-88 y 1888-89. Edersheim murió en Merton, Francia, el 16 de marzo de 1889. http://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_Edersheim

    Otra conversión destacada fue la de Felix Mendelssohn (1809-1847). Agregó  Bartholdy a su apellido después de convertirse en cristiano. Entre sus muchos logros como compositor y director de orquesta, está su papel en el renacimiento de la música de J. S. Bach. ¡Condujo la Pasión de San Mateo de Bach en 1829, en Berlín, por primera vez después de la muerte del compositor en 1750! Un año antes de su muerte, compuso el oratorio Elijah.

    El siglo XIX fue testigo de un gran renacimiento de interés en el idioma hebreo y en las misiones a los judíos. Uno de los hombres que desempeñó un papel importante en ese movimiento fue Franz Delitzsch (1813-1890). Aquí hay algunas citas sobre él de Wikipedia:

     “Franz Delitzsch (1813-1890) fue un teólogo y hebraista luterano alemán. Ocupó la cátedra de teología en Rostock desde 1846 hasta 1850, y en Erlangen hasta 1867, y luego en Leipzig hasta su muerte. Delitzsch escribió muchos comentarios sobre libros de la Biblia, antigüedades judías, psicología bíblica, una historia de poesía judía y apologética cristiana.

     “Defendió a la comunidad judía contra los ataques antisemitas y tradujo el Nuevo Testamento al hebreo. En 1880 estableció el Institutum Judaicum en Leipzig para la formación de trabajadores misioneros entre los judíos.

    “Hoy, Delitzsch es mejor conocido por su traducción del Nuevo Testamento al hebreo. La traducción de Delitzsch todavía se considera la edición estándar del Nuevo Testamento en hebreo. Es notable porque se compuso antes del renacimiento moderno del idioma, pero aún permanece fresco y vivo para los lectores de hoy.

    “Delitzsch también colaboró ​​con J. F. K Keil en una serie de comentarios que cubre todo el Antiguo Testamento y aún se mantiene en imprenta, aunque  apareció por primera vez en 1861.Delitzsch contribuyó con los comentarios sobre Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares e Isaías”.

    Debo agregar a la información anterior de Wikipediaque estos comentarios fueron escritos en alemán y traducidos al inglés. Tengo todo el conjunto publicado por Wm. B. Eerdmans Publishing Company en Grand Rapids, Michigan. El valor especial de esta serie es que los comentarios se basan en el texto hebreo del Antiguo Testamento. Si bien las iniciales del Dr. Keil se enumeran en Wikipedia como J.F.K., los comentarios que tengo en mi poder las enumeran como C. F! Además, el Dr. Delitzsch escribió un comentario de dos grupos sobre la "Epístola a los Hebreos" basado en el texto griego del Nuevo Testamento.

    Habiendo considerado los grandes logros del siglo XIX en el campo de las misiones a los judíos, es responsabilidad de Los cristianos en nuestros días no limitan su preocupación por los judíos simplemente a los aspectos políticos que rodean al Estado de Israel y sus luchas por la supervivencia en una atmósfera islámica hostil. Las Buenas Nuevas del Mesías deben ser proclamadas a los judíos en todas partes, con amor y sinceridad. Podemos hacer eso en base a la gran esperanza que se nos da en Romanos 11: 25-36:

    25 Hermanos, quiero que entiendan este misterio para que no se vuelvan presuntuosos. Parte de Israel se ha endurecido, y así permanecerá hasta que haya entrado la totalidad de los gentiles. 26 De esta manera todo Israel será salvo, como está escrito:

    «El redentor vendrá de Sion y apartará de Jacob la impiedad.27 Y este será mi pacto con ellos cuando perdone sus pecados».

    28 Con respecto al evangelio, los israelitas son enemigos de Dios para bien de ustedes; pero, si tomamos en cuenta la elección, son amados de Dios por causa de los patriarcas, 29 porque las dádivas de Dios son irrevocables, como lo es también su llamamiento.

    Contemplando ese gran evento futuro, Pablo irrumpió en una de las doxologías más alegres de la Biblia:

    ¡Qué profundas son las riquezas de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Qué indescifrables sus juicios  e impenetrables sus caminos!34 « ¿Quién ha conocido la mente del Señor,  o quién ha sido su consejero?» 35 « ¿Quién le ha dado primero a Dios,  para que luego Dios le pague?» 36 Porque todas las cosas proceden de él,  y existen por él y para él. ¡A él sea la gloria por siempre! Amén.

     

     

    Añadido a este sitio: 13 de julio, 2020

  • Evaluando el Premilenialismo - Parte 3

    EVALUANDO EL PREMILENIALISMO:

    Por: Cornelis P. Venema

    En: The Promise of the Future

    Traducido al español por: Carlos J. Alarcón Q.

     

    PARTE III: ISRAEL Y LA IGLESIA

    Hemos observado con frecuencia que uno de los aspectos principales del Premilenialismo Dispensacional es la separación estricta entre el pueblo terrenal de Dios, Israel, y su pueblo celestial, la iglesia. Incluso podría argumentarse que esta separación entre Israel y la iglesia es el principio fundamental del clásico, a diferencia del dispensacionalismo "progresivo". De esta separación de un pueblo terrenal y espiritual se deriva otra característica básica del Dispensacionalismo, que consideraremos en una sección posterior de este capítulo: su insistencia en una lectura literal de la Biblia. Esto en realidad se deriva de la insistencia del dispensacionalismo clásico de que las promesas del Señor a su pueblo terrenal, Israel, deben interpretarse de una manera estrictamente literal en lugar de una forma figurativa o espiritual. Además, entre las siete dispensaciones distintas, las más importantes desde el punto de vista del futuro son aquellas que reflejan esta separación entre Israel y la iglesia. Las primeras dispensaciones de la conciencia humana y el gobierno, por ejemplo, solo tienen un interés pasajero en el esquema general del dispensacionalismo.

     

    1. LA DISTINCIÓN ENTRE ISRAEL Y LA IGLESIA

    Antes de someter la distinción dispensacional entre Israel y la iglesia a una evaluación bíblica, es necesario un breve resumen de las características básicas de esta separación. Las siguientes notas de la Scofield Reference Bible original articulan claramente estas características:

    (1) "Haré de ti una gran nación". Cumplida de tres maneras: (a) En una posteridad natural - "como el polvo de la tierra" (Gén. 13:16, Juan 8:37), a saber, el pueblo hebreo. (b) En una posteridad espiritual - ‘mira ahora hacia el cielo… así será tu descendencia (Juan 8:39, Rom. 4:16, 17; 9:7, 8, Gál. 3:6, 7, 29), a saber, todos los hombres de fe sean judíos o gentiles. (c) Cumplido también a través de Ismael (Génesis 17,18—20) [sic] .1

    El cristiano es de la simiente celestial de Abraham (Gén. 15:5, 6, Gál. 3:29), y participa de las bendiciones espirituales del Pacto Abrahámico (Génesis 15:18, nota); pero Israel como nación siempre tiene su propio lugar, y aún debe tener su mayor exaltación como el pueblo terrenal de Dios.2

    Como indican estas notas, el Dispensacionalismo clásico considera que los propósitos de Dios en la historia son dobles, correspondientes a estos dos pueblos distintos, uno terrenal y otro celestial. Los tratos dispensacionales de Dios con estos dos pueblos tienen dos objetivos muy distintos a la vista: la salvación de un pueblo terrenal que se consuma en un reino eterno sobre la tierra nueva, y la salvación de un pueblo celestial que se consuma en un reino eterno en los nuevos Cielos. Así, como Dios tiene dos pueblos y dos programas de salvación distintos en la historia, también tiene en mente dos destinos eternos bastante distintos. La línea de separación que mantiene a Israel y a la iglesia separados en la historia continuará en el estado final en el que la naturaleza terrenal y celestial de estos pueblos corresponderá a las bendiciones de salvación que son distintivamente terrenales y celestiales.

    Esta separación entre Israel y la iglesia corresponde al énfasis del dispensacionalismo en una comprensión literal de las profecías del Antiguo Testamento, por un lado, y el contraste entre la 'era de la iglesia' actual y la 'era del reino' o el milenio en el futuro, por el otro. Las profecías del Antiguo Testamento, en la medida en que están dirigidas al pueblo terrenal de Dios, Israel, deben entenderse en su sentido literal o terrenal. Una promesa de posesión de la tierra, por ejemplo, debe significar la tierra terrenal de Canaán. Una promesa de un templo restaurado debe referirse al templo en Jerusalén.

    La era actual de la iglesia, porque representa los tratos de Dios con su pueblo celestial, también debe considerarse como un período de "paréntesis" de la historia, un período entre los tratos anteriores de Dios y sus tratos que pronto se reanudarán con Israel en la edad milenaria por venir. Durante la era actual de los tratos de Dios con la iglesia, sus tratos con Israel se han suspendido temporalmente, pero cuando llegue el momento del cumplimiento (precedido por el rapto), las promesas proféticas se cumplirán. Debido a que estos fueron dirigidos a Israel, permanecen en silencio en su mayor parte respetando los tratos de Dios con la iglesia, tratos compuestos por el misterio que Dios había mantenido oculto hasta la era del evangelio.

    Aunque esto representa solo un breve esbozo de la clásica separación dispensacionalista entre Israel y la iglesia, servirá de fondo para nuestra consideración de la pregunta: ¿Quién, según las enseñanzas de la Biblia, es el "Israel de Dios"? ¿Realmente dibuja la Biblia esta línea de separación entre estos dos pueblos de Dios, Israel y la iglesia? Para responder a esta pregunta, tendremos que considerar varias características de la enseñanza de la Biblia sobre el Israel de Dios.

     

    II LA IGLESIA NO ES PARÉNTESIS

    La comprensión bíblica de la iglesia, sin embargo, no puede cuadrarse con esta comprensión de ella como paréntesis. En el Nuevo Testamento, se entiende comúnmente que la iglesia está en continuidad directa con el pueblo de Dios en el Antiguo Testamento; Las imágenes usadas en el Antiguo Testamento para describir al pueblo del Señor se usan en el Nuevo Testamento para describir la iglesia. La palabra del Nuevo Testamento para la iglesia, ekklesia, es el equivalente de la palabra común del Antiguo Testamento, qahal, que significa 'asamblea' o 'reunión' del pueblo de Israel.3 La iglesia del Nuevo Testamento también se llama el 'templo' de Dios (1 Cor. 3:16-17; Ef. 2:21-22), evocando las imágenes y el simbolismo del Antiguo Testamento, en el que el templo era considerado el lugar especial de la morada del Señor en medio de su pueblo. Así como el templo era el lugar donde se proporcionaba y se experimentaba la comunión entre el Señor y su pueblo (a través de los ritos y ordenanzas de sacrificio), la iglesia es el lugar de la morada del Señor por su Espíritu Santo. En consecuencia, la iglesia también puede identificarse con Jerusalén, la ciudad de Dios, que está arriba y que comprende creyentes de todas las tribus, lenguas y naciones. En Hebreos 12:22-23, esto se declara expresamente: ‘sino que os habéis acercado al monte de Sion, a la ciudad del Dios vivo, Jerusalén la celestial, a la compañía de muchos millares de ángeles, a la congregación de los primogénitos que están inscritos en los cielos, a Dios el Juez de todos, a los espíritus de los justos hechos perfectos.

    En lugar de considerarse como una interrupción en los tratos de Dios con su pueblo, Israel, la iglesia del nuevo pacto se considera como el cumplimiento de las promesas del Señor al pueblo de Dios del antiguo pacto. La gran promesa del pacto hecha a Abraham fue que en su simiente todas las familias y los pueblos serían bendecidos (Gén. 12:3; 22:18). A lo largo del Antiguo Testamento, los tratos del Señor con Israel nunca están aislados de sus promesas de redención para todas las naciones y pueblos de la tierra. Este tema de la salvación de las naciones está entretejido en todo el tejido del Antiguo Testamento, no solo en las disposiciones de la ley para la inclusión en la comunidad de Israel de extraños y extranjeros4, sino también en el lenguaje explícito del Salterio, el cancionero de la adoración de Israel, y en los profetas.

    Los Salmos contienen referencias en todo el propósito del Señor de reunir a las naciones en la comunión de su pueblo. El Salmo 2 incluye un registro del voto del Señor de otorgar las naciones a su amado Hijo. El Salmo 22 habla de cómo ‘todos los confines de la tierra recordarán y se volverán al Señor, y todas las familias de las naciones adorarán ante Ti (versículo 27). El Salmo 67 llama a todas las naciones a unirse a Israel para cantar las alabanzas de Dios. Estas no son notas aisladas; hacen eco y se repiten en los Salmos. Además, en los profetas, muchas promesas hablan del día en que las naciones gentiles se unirán al pueblo de Israel en el servicio y alabanza del Señor (por ejemplo, Isa. 45:22; 49:6, Mal. 1:1)

    La comprensión más simple del pueblo del Señor en el Antiguo y Nuevo Testamento reconoce que la iglesia es su pueblo del nuevo pacto, en comunión directa con Israel, su pueblo del antiguo pacto. Aunque la salvación puede ser históricamente para los judíos primero y, en segundo lugar, también para los gentiles (Rom. 1:16), el Señor está reuniendo para sí mismo en la historia solo un pueblo, que comprende judíos y gentiles por igual. Sin embargo, para que esto no parezca una conclusión prematura basada en una consideración inadecuada del material bíblico, pasamos ahora a otras consideraciones bíblicas.

     

    III. EL REINO NO ES POSPUESTO

    Estrechamente relacionado con la idea de que la iglesia es un paréntesis en la historia está la afirmación dispensacionalista de que los tratos de Dios con Israel se han pospuesto durante el tiempo presente. Se enseña que debido a que los judíos no lo recibieron como su Mesías y Rey prometidos, Jesús aplazó el establecimiento del reino, la manifestación terrenal de la salvación de Dios para los judíos, hasta después de la dispensación del evangelio a los gentiles. Esta idea del aplazamiento del reino tiene varios problemas.

    Primero, sugiere que la iglesia es una idea de último momento en el plan y los propósitos de Dios. Esta visión de la historia parece enseñar que Cristo estaba frustrado en su propósito original para el establecimiento del reino davídico para Israel y estaba obligado a ajustar el programa divino de redención en consecuencia. Sin embargo, tal sugerencia no es consistente ni con la presentación bíblica de la soberanía de Dios sobre la historia ni con la visión bíblica de la iglesia.

    La Gran Comisión de Cristo a sus discípulos (Mateo 28:16-20), cumple su declaración anterior con respecto a la iglesia que él construirá, contra la cual las puertas del Hades no prevalecerán (Mateo 16:18-19). Lejos de ser una idea de último momento o un proyecto provisional, la iglesia en estos pasajes se describe como el logro central y el interés del Señor Jesucristo en la historia. De hecho, esta iglesia que se está reuniendo de todas las naciones puede entenderse solo como un cumplimiento de las promesas que Dios hizo al Hijo de David, a quien las naciones serían entregadas como su herencia legítima (ver Sal. 2:8). En consecuencia, cuando el apóstol Pablo describe la iglesia de Jesucristo, puede hablar de ella como "la plenitud de aquel que lo llena todo" (Ef. 1:22-23), a través de la cual se está haciendo los múltiples propósitos sabios de Dios hechos conocidos "de acuerdo con el propósito eterno que llevó a cabo en Cristo Jesús nuestro Señor" (Ef. 3:8-11). Ninguna de estas descripciones de la iglesia sugiere que sea algo menos que el enfoque central y el instrumento a través del cual se realiza el propósito final de la redención de Dios en la historia.

    En segundo lugar, la idea dispensacionalista de un aplazamiento del reino se basa en una lectura errónea de los relatos evangélicos de la predicación del reino por parte de Cristo. Aunque es cierto que muchos de los judíos en los días de Jesús lo rechazaron como el Mesías, no debe olvidarse que Jesús mismo nació del pueblo judío, y él es un miembro, de hecho, el miembro más importante de la iglesia! - y que muchos de los judíos le respondieron con fe y arrepentimiento, aunque su proclamación de la naturaleza de este reino no siempre coincidía con las expectativas de muchas personas.

    No debe pasarse por alto, por ejemplo, que los doce discípulos, el núcleo de la iglesia del Nuevo Testamento, eran todos del pueblo judío. En el relato en Hechos del crecimiento de la iglesia primitiva, el patrón de "primero para el judío y luego para el gentil" está claramente en evidencia. Aunque algunos miembros de la comunidad judía cristiana se resistieron a la inclusión de los creyentes gentiles, está claro que la obra de Cristo a través de sus apóstoles se dirigió a la salvación de judíos y gentiles por igual. Cristo y sus apóstoles predicaron el evangelio del reino (por ejemplo, Hechos 20:28), un reino que Cristo proclamó estaba 'entre ellos' (Mateo 12:28) y que se construiría a través de la predicación del evangelio (Mateo 16:19). La idea de que Cristo ofreció el reino a los judíos, solo para que lo rechacen, se contradice con estas realidades y el propio testimonio de Cristo de que habían entendido mal su reino (véase Juan 18:36). Si Cristo hubiera ofrecido el reino a los judíos, solo para que lo rechazaran, uno esperaría que esto se incluyera entre los cargos presentados contra él en su juicio. Sin embargo, los relatos del Evangelio no mencionan ninguno de los cargos presentados contra él, a saber, que él había ofrecido establecer el reino entre ellos solo para que esta oferta fuera rechazada.

    Tercero, la idea de un aplazamiento del reino implica que el sufrimiento y la crucifixión de Cristo podrían haberse retrasado, incluso volverse innecesarios, si los judíos de su época lo hubieran recibido como su rey terrenal. Esto significa que la enseñanza de Cristo, que primero debe sufrir y solo luego entrar en su gloria, habría sido invalidada (Lucas 24:26). También significa que el testimonio uniforme de los Evangelios y las epístolas del Nuevo Testamento, que Cristo vino para ser obediente a la voluntad de su Padre, incluida su muerte en la cruz, se vería comprometido. Aunque los dispensacionalistas podrían intentar argumentar que la muerte de Cristo habría sido necesaria, incluso si su oferta del reino hubiera sido aceptada por sus compatriotas, parece difícil imaginar cómo podría haber ocurrido. Seguramente el establecimiento de su reino terrenal habría mitigado cualquier necesidad de soportar el sufrimiento y la muerte en nombre de su pueblo.5

    La mera sugerencia de que la muerte de Cristo fue el resultado de la incredulidad del pueblo judío contradice una variedad de enseñanzas del Nuevo Testamento. En los relatos del Evangelio sobre el sufrimiento y la muerte de Cristo, los evangelistas con frecuencia notan que todo esto ocurrió para cumplir lo que está escrito en las Escrituras (por ejemplo, Mateo 16:23; 26:24, 45, 56). Después de su resurrección de la muerte, Cristo se vio obligado a reprender a los hombres en el camino a Emaús porque no creían en "todos los profetas habían hablado". No entendieron que "era necesario que el Cristo sufriera estas cosas y entrara en su gloria" (Lucas 24: 25-26). El Evangelio de Juan a menudo testifica que Jesucristo, la Palabra hecha carne, vino al mundo con el expreso propósito de hacer la voluntad de su Padre, es decir, ser el 'Cordero de Dios que quita el pecado del mundo' (cf. 1:29; 2:4; 6:38; 7:6; 10:10-18; 12:27; 13:1-3; 17).

    El mismo énfasis en la muerte de Cristo como el propósito de su venida se encuentra en el libro de los Hechos y las epístolas del Nuevo Testamento. En su sermón en Pentecostés, el apóstol Pedro señala que Jesús fue "entregado por el plan predeterminado y el conocimiento previo de Dios" (Hechos 2:23). Cuando el apóstol Pablo resume su evangelio, habla de cómo Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras... y que fue resucitado al tercer día según las Escrituras". El escritor de Hebreos describe en detalle la manera en que la venida de Cristo, el sacerdocio y el sacrificio son el cumplimiento de los tipos y sombras del antiguo pacto. Cristo vino, escribe, para "convertirse en un sacerdote misericordioso y fiel en las cosas que pertenecen a Dios, para propiciar los pecados del pueblo" (2:17). En un pasaje sorprendente, este escritor también habla de Dios resucitando a Jesús de la muerte "por la sangre del pacto eterno" (13:20). Nada de esto es compatible con la opinión de que la muerte de Cristo fue ocasionada principalmente por la negativa del pueblo judío a reconocerlo como su rey terrenal.

    Y cuarto, la idea de que el reino ha sido pospuesto no corresponde a la insistencia del Nuevo Testamento de que Cristo ahora es rey y Señor sobre todos. En los relatos del Nuevo Testamento sobre la muerte, resurrección y ascensión de Jesús, es evidente que Cristo ha sido instalado como Rey a la diestra del Padre.6 Ejerce como Mediador una regla sobre todas las cosas por el bien de la iglesia. Este gobierno real de Cristo, además, cumple las promesas hechas a su padre, David, con respecto a su herencia de las naciones. En el anuncio del ángel Gabriel del nacimiento de Cristo, se declaró que "el Señor Dios le dará a él [el hijo que le nazca a María] el trono de su padre David" (Lucas 1:32).

    Cuando Cristo ordenó que los discípulos fueran e hicieran discípulos de todas las naciones, declaró: "toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra" (Mateo 28:18). Pedro, en su sermón en Pentecostés, afirmó que con la resurrección de Jesús de entre los muertos, "todo Israel" debía reconocer que "Dios lo hizo Señor y Cristo" (Hechos 2:33-36). Cristo es el Rey davídico a quien las naciones serán entregadas como su herencia legítima (ver Hechos 4: 24-26). O, como el apóstol Pablo describe al Señor, ha sido "declarado Hijo de Dios con poder por la resurrección de los muertos" (Rom. 1:4). A Cristo ahora se le ha dado todo gobierno, autoridad, poder y dominio (Ef. 1: 20-23; cf. Fil. 2:9-11). Por lo tanto, debe "reinar hasta que haya puesto a todos sus enemigos debajo de sus pies" (1 Cor. 15:25).

    A la luz de estos y otros pasajes que describen la realeza actual de Jesucristo, el Hijo de David, parece incorrecto distinguir claramente entre la era actual de la iglesia y la era futura del reino. Aunque la forma actual y la administración del reino de Cristo pueden no ser terrenales o físicas en el sentido dispensacionalista de estos términos, no hay escapatoria a la enseñanza bíblica de que Cristo ahora reina sobre la tierra a través de su Espíritu y Palabra y manifiesta su gobierno real principalmente a través de la reunión de su iglesia de todas las tribus y pueblos de la tierra. Se daña gravemente la concepción bíblica del reinado de Cristo cuando el dispensacionalismo lo relega a algún período futuro durante el cual los tratos de Dios se dirigen estrechamente al pueblo terrenal de Dios, Israel.

     

    1. EL PROPÓSITO DE DIOS DE LA SALVACIÓN PARA SU GENTE

    La razón básica por la cual el dispensacionalismo habla erróneamente de la iglesia como un paréntesis en la historia y del aplazamiento del reino, es que no puede ver que Dios tiene un propósito de salvación para su pueblo en los antiguos y nuevos pactos. Contrariamente a la visión dispensacionalista, el Israel de Dios del antiguo pacto es un pueblo en continuidad directa con el pueblo de Dios, la iglesia de Jesucristo, del nuevo pacto. Israel y la iglesia son diferentes maneras de referirse al único pueblo de Dios. Para decirlo de la manera más directa posible: Israel es la iglesia, y la iglesia es Israel. Esto puede ilustrarse de varias maneras en el Nuevo Testamento.

    En 1 Pedro 2:9-10, el apóstol da una declaración resumida sobre la iglesia del Nuevo Testamento. Al escribir a los dispersos creyentes e iglesias en toda Asia Menor, Pedro define la iglesia del nuevo pacto en términos extraídos de las descripciones del antiguo pacto del pueblo de Israel:

    Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable; vosotros que en otro tiempo no erais pueblo, pero que ahora sois pueblo de Dios; que en otro tiempo no habíais alcanzado misericordia, pero ahora habéis alcanzado misericordia.7

    Lo que es tan notable de esta descripción de la iglesia es que identifica a la iglesia con la terminología exacta usada en el Antiguo Testamento para describir al pueblo de Israel con quien el Señor hizo pacto. La mejor lectura de este lenguaje lo toma literalmente en el sentido de que la iglesia del nuevo pacto es completamente una con la iglesia del antiguo pacto. El Señor no tiene dos pueblos peculiares, dos naciones santas, dos sacerdotes reales, dos razas elegidas: él solo tiene una, la iglesia de Jesucristo.

    Del mismo modo, en Romanos 9:11, el apóstol Pablo revela los propósitos de Dios de la redención en la salvación de los gentiles y, posteriormente, de todo Israel (Rom. 11:25) de una manera que deja inequívocamente claro que el pueblo de Dios es uno, no dos.8 Los dispensacionalistas argumentan que la salvación de todo Israel mencionado en Romanos 11:25 se refiere a la futura conversión nacional de Israel y su restauración a la tierra de Palestina. Esta salvación ocurrirá en el contexto de los tratos reanudados de Dios con su pueblo terrenal, Israel.9 El gran problema con esta lectura del argumento del apóstol Pablo en Romanos 9:11 es que el argumento depende de la interrelación más íntima entre Israel elegido y el elegir gentiles en los propósitos de redención de Dios.

    El objetivo principal del argumento en estos capítulos es que la incredulidad de muchos de los israelitas ha sido en el propósito de Dios la ocasión para la conversión de la "plenitud de los gentiles". Esta conversión de la plenitud de los gentiles, sin embargo, a su vez, bajo la bendición de Dios, provocará a Israel a los celos y conducirá a la salvación de "todo Israel". No se hace mención con respecto a la restauración de la nación de Israel como una entidad racial en la tierra de Palestina. Tampoco se dice nada sobre el establecimiento de una forma terrenal del reino davídico. Por el contrario, la salvación de todo el pueblo de Dios, tanto judíos como gentiles, se describe en términos de su pertenencia al único olivo, la iglesia de Jesucristo. Todos los que se salvan se salvan por la fe en Jesucristo y se incorporan a la comunidad de su iglesia. Este pasaje milita en los términos más fuertes posibles contra la idea de la existencia de dos olivos o dos propósitos separados de salvación, uno presente para los gentiles, uno futuro para los judíos.

    Por lo tanto, en el relato del crecimiento de la iglesia en el libro de los Hechos, los primeros miembros de la iglesia fueron elegidos predominantemente, aunque de ninguna manera exclusivamente, del pueblo judío. De hecho, la incorporación de los creyentes gentiles en la comunidad de la iglesia fue inicialmente resistida considerablemente. Es especialmente sorprendente, entonces, leer el relato de la predicación del apóstol Pablo en la sinagoga (¡tenga en cuenta!) En Antioquía. En su predicación, el apóstol Pablo anuncia que las "bendiciones santas y seguras de David" se están cumpliendo mediante la proclamación del evangelio del perdón de los pecados en Jesucristo. En este sermón, el apóstol declara que Jesús es el Rey y Salvador Davídico prometido a través del cual las bendiciones prometidas a los padres ahora se están realizando en la comunidad de los que creen. No se puede imaginar una identificación más clara de los propósitos de Dios con Israel a través de David y su Hijo, y sus propósitos con la iglesia a través de Jesucristo. Las palabras de este sermón hablan por sí mismas:

    Y nosotros también os anunciamos el evangelio de aquella promesa hecha a nuestros padres, la cual Dios ha cumplido a los hijos de ellos, a nosotros, resucitando a Jesús; como está escrito también en el salmo segundo: Mi hijo eres tú, yo te he engendrado hoy. Y en cuanto a que le levantó de los muertos para nunca más volver a corrupción, lo dijo así: Os daré las misericordias fieles de David. (Hechos 13:32-34)10

     

    En estos aspectos, así como en los mencionados anteriormente, es evidente que el propósito de Dios de la redención en la historia es reunir a un pueblo, todos los cuales son descendientes espirituales de Abraham (Gálatas 3:28-29), el padre de Todos los creyentes. El Señor tiene solo un pueblo, no dos. De hecho, es su propósito unir a este pueblo en la unidad más perfecta (Ef. 2:14), no dejarlos separados para siempre en Israel y en la iglesia.

     

    1. ¿QUIÉN PERTENECE AL "ISRAEL DE DIOS" (GAL. 6:16)?

    Además de la fuerza acumulada de los puntos anteriores contra la visión dispensacionalista de una separación entre Israel y la iglesia, un texto por sí solo refuta suficientemente esta posición: es Gálatas 6:15-16. Concluiremos esta parte de nuestra evaluación del dispensacionalismo con una consideración de este texto.

    Estos versículos llegan al final de la Epístola a los Gálatas, y se basan en muchos de los énfasis expuestos anteriormente. El apóstol Pablo hace esta declaración solemne y radical: ‘Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la incircuncisión, sino una nueva creación. Y a todos los que anden conforme a esta regla, paz y misericordia sea a ellos, y al Israel de Dios.’ En Gálatas, está claro que el Apóstol Pablo está rechazando enfáticamente la idea de que lo que recomiende a cualquiera es la obediencia a la ley, particularmente la ley que prescribe la circuncisión como una señal del pacto. Se opone al falso evangelio de los judaizantes que enseñaban que para que una persona fuera aceptable ante Dios, se justificara o fuera inocente ante él, tenían que someterse a los requisitos de la ley, específicamente las estipulaciones relativas a la circuncisión. Contra este falso evangelio, el apóstol coloca el evangelio de salvación por gracia mediante la fe en Jesucristo, un evangelio que es igualmente válido para judíos y gentiles por igual. Él resume su argumento con la formulación, "ni la circuncisión es nada, ni la incircuncisión, sino una nueva creación".

    Sin embargo, habiendo declarado este principio rector, el apóstol Pablo continúa pronunciando una bendición sobre "a todos los que anden conforme a esta regla, paz y misericordia sea a ellos, y al Israel de Dios". El lenguaje utilizado en esta bendición es sorprendente. La bendición de Dios descansa sobre aquellos y solo aquellos que siguen esta regla específica o canon.11Por el contrario, aquellos que no la siguen o no la reconocen pueden no esperar recibir la paz y la misericordia de Dios.

    Pero lo que es aún más sorprendente, para nuestro propósito, es la identificación del apóstol de la iglesia, que comprende judíos y gentiles por igual, como el Israel de Dios. El Israel de Dios en este texto se refiere a la iglesia ya que honra esta regla o canon, sin hacer distinción, en lo que respecta a la justificación ante Dios, sobre la base de la circuncisión o la incircuncisión. El apóstol Pablo aquí establece una regla para todo el pueblo de Dios, la iglesia compuesta por judíos y gentiles, que parece estar en conflicto con cualquier separación entre Israel como pueblo terrenal y la iglesia como pueblo celestial. Tal separación hace del asunto de la circuncisión y la incircuncisión un principio fundamental de distinción entre los que son de Israel y los que no lo son.

    Ahora, es posible argumentar que cuando el apóstol habla en este texto de 'paz y misericordia sobre ellos y sobre el Israel de Dios', en realidad está distinguiendo a la iglesia gentil ('ellos') de la comunidad judía creyente ('El Israel de Dios'). De hecho, esto ha sido propuesto por autores dispensacionalistas.12 Sin embargo, el problema con esta sugerencia debería ser claro: excluye a los judíos creyentes de "todos los que seguirán esta regla", una exclusión que sería contradictoria y contraproducente. Si la palabra 'y' tuvieran este sentido de 'y también', como sostienen los dispensacionalistas, el apóstol Pablo estaría pronunciando una bendición no solo sobre aquellos que siguen esta regla, sino también sobre otros, judíos creyentes, que pueden no seguir eso. Por lo tanto, el apóstol estaría negando la misma regla o canon que había afirmado anteriormente. Los judíos creyentes estarían exentos de esta regla, lo que la haría nula e inválida como regla para la fe y la práctica entre todo el pueblo de Dios. Quizás por esta razón, la Nueva Versión Internacional traduce estos versículos de la siguiente manera: ‘Ni la circuncisión ni la incircuncisión significan nada; lo que cuenta es una nueva creación. Paz y misericordia para todos los que siguen esta regla, incluso para el Israel de Dios." Aquí la NVI sigue una larga tradición de intérpretes, incluido Calvino, que entiende el conector "y", como equivalente a "incluso" o "que es'13

    El sentido de este texto es que el apóstol extiende la paz y la misericordia a aquellos que siguen esta regla de que en la iglesia de Jesucristo la circuncisión y la incircuncisión no cuentan para nada en lo que respecta a nuestra posición con Dios. Él pronuncia esta bendición "a todos los que siguen esta regla, incluso al Israel de Dios". Por lo tanto, responde a la pregunta: ¿quién pertenece al "Israel de Dios"? - al declarar enfáticamente que el Israel de Dios comprende a todos los creyentes, judíos y gentiles, que se suscriben y viven según el principio de que lo único que cuenta ante Dios es una nueva creación.

    En resumen, no se puede decir más enfáticamente que en la iglesia ya no se permiten distinciones ilegítimas entre judíos y gentiles, circuncidados o incircuncisos. Esto no debería sorprendernos, viniendo como lo hace del mismo apóstol que le recordó a la iglesia en Éfeso que Cristo "Él mismo es nuestra paz, quien hizo a ambos [judíos y gentiles] uno, y derribó la barrera del muro divisorio" (Ef. 2:14). Según el estándar de esta enseñanza y regla apostólica, el dispensacionalismo parece estar en grave error en su distinción entre Israel y la iglesia.

     

     

    Notas:

    1. New Scofield Reference Bible(1909), nota sobre Génesis 15:18.
    2. Ibid., nota sobre Romanos 11:1. La Nueva Biblia de Referencia de Scofield conserva la segunda de estas notas, pero revisa la primera. Sin embargo, la versión revisada no altera fundamentalmente la insistencia dispensacionalista básica de que estos dos pueblos deben mantenerse distintos.
    1. La Septuaginta (LXX) La interpretación de este término hebreo para la "asamblea" de Israel es comúnmente la palabra ekklesia (Éx. 12:6, Num. 14:5, Deut. 5:22, Jos. 8:35).
    2. Quizás este es el lugar para notar cómo Mateo, al escribir su genealogía de Jesucristo, parece haber incluido deliberadamente nombres de gentiles cuya incorporación a la familia de David (y de Dios) sirve como un recordatorio de que el propósito salvador de Dios nunca se fijó exclusivamente sobre Israel como una entidad racial o nacional (Mat. 1:1-17).
    3. Para la defensa de un dispensacionalista contra esta carga, ver Dispensationalism Today,de Charles Ryrie (Chicago: Moody, 1965), pp. 161-8. Ryrie apela a las declaraciones de autores dispensacionales que afirman la necesidad de la crucifixión de Cristo para la salvación de judíos y gentiles por igual. También señala que el lenguaje del aplazamiento da crédito a esta crítica del dispensacionalismo. Sin embargo, no proporciona una explicación adecuada de cómo se puede explicar la necesidad de la cruz en los supuestos dispensacionalistas sobre la distinción radical entre Israel y la iglesia, o entre el reino y la era de la iglesia.
    4. Vea la New Scofield Reference Bible, notas sobre 2 Samuel 7:16 y Apocalipsis 3:21, para una representación de la negación dispensacionalista de que Cristo está actualmente sentado en el trono de su padre, David.
    5. Solo en estos dos versículos, el apóstol se refiere explícitamente a los siguientes pasajes del Antiguo Testamento: Isaías 43:21, Éxodo 19:6, Oseas 1:10; 2:23.
    6. Para un tratamiento más completo de este pasaje, vea mi discusión anterior en el Capítulo 5. (del libro The Promise of the Future).
    7. Vea la New Scofield Reference Bible, notas sobre Romanos 11:1 y 11:26.
    8. Es interesante notar cómo nuestro Señor expresa claramente la unicidad del pueblo de Dios en su respuesta a la pregunta que se le hace: "¿Hay algunos que se están salvando?" (Lucas 13:23) Jesús concluye con la declaración confiada de que "vendrán del este y del oeste, y del norte y del sur, y se reclinarán en la mesa en el reino de Dios". Esta descripción del crecimiento del reino utiliza las imágenes de un salón de banquetes y una mesa, en la que se reúne una gran multitud, de judíos ('Abraham e Isaac y Jacob y todos los profetas en el reino de Dios', v. 28) y Gentil ('del este y del oeste, y del norte y del sur'), todos los cuales se reclinan en la misma mesa en el mismo reino.
    9. La palabra utilizada aquí para "regla" es la palabra griega, kanon o "canon". Tiene el sentido de una regla o principio vinculante y absolutamente autoritario de fe y práctica.
    10. Por ejemplo, vea The Millennial Kingdomde John F Walvoord (Findlay, Ohio: Dunham, 1958), p. 170.
    11. En este caso, la NASB, la versión que he estado usando, puede ser susceptible de malentendidos, ya que simplemente traduce el conector (griego: kai) como "y". Sin embargo, el contexto deja en claro que este conector tiene aquí el sentido de "incluso" o "que es", uno de sus usos normales en el Nuevo Testamento y en el idioma griego. La NVI no está sola al aclarar el sentido del conector aquí. Esto también es cierto, por ejemplo, en la Versión Estándar Revisada, la Biblia de Jerusalén y la Nueva Biblia en Inglés.

     

    Disponible en inglés en: http://www.the-highway.com/premil3_Venema.html

     

    Añadido a este sitio: 13 de julio, 2020

  • Evaluando el Premilenialismo - Parte I

    Evaluando el Premilenialismo

    Por: Cornelis P. Venema

    En: The Promise of the Future.

    Traducido al español por: Carlos J. Alarcón Q.

    PARTE I:

    EL PROBLEMA CON EL PREMILENIALISMO

    La característica común de toda enseñanza premilenial es la afirmación de que el regreso de Cristo al final de los tiempos tendrá lugar antes del período conocido como el milenio. Cualesquiera que sean las diferencias existentes entre el premilenialismo histórico y el dispensacional, que son considerables, esta enseñanza es común para ellos. Aunque se ofrecen varios argumentos para un regreso premilenial de Cristo, a menudo se citan dos pasajes bíblicos para apoyarlo. Estos son 1 Cor. 15:23-26 y Ap. 20:1-6. Este último es el pasaje más importante porque sin su enseñanza algunos premilenialistas reconocen que 1 Cor. 15:23-26 obviamente no sugeriría un regreso de Cristo antes del milenio.1